El Marco común europeo de referencia
proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas,
orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe
de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de
lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los
conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de
manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se
sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de
la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del
aprendizaje y a lo largo de su vida. Se pretende que el Marco de referencia
venza las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos
que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de
las lenguas modernas.
El Marco proporciona a los administradores
educativos, a los diseñadores de cursos, a los profesores, a los formadores de
profesores, a las entidades examinadoras, etc., los medios adecuados para que
reflexionen sobre su propia práctica, con el fin de ubicar y coordinar sus
esfuerzos y asegurar que éstos satisfagan las necesidades de sus alumnos. Al
ofrecer una base común para la descripción explícita de los objetivos, los
contenidos y la metodología, el Marco de referencia favorece la transparencia
de los cursos, los programas y las titulaciones, fomentando de esta forma la
cooperación internacional en el campo de las lenguas modernas. La presentación
de criterios objetivos que describan el dominio de la lengua facilitará el
reconocimiento mutuo de las titulaciones obtenidas en distintos contextos de
aprendizaje y, consecuentemente, contribuirá a la movilidad en Europa.
Los fines y los objetivos de la política
lingüística del Consejo de Europa El Marco de referencia cumple el objetivo
principal del Consejo de Europa según se define en las recomendaciones del
Comité de Ministros: «conseguir una mayor unidad entre sus miembros» y aspirar
a este objetivo «adoptando una acción común en el ámbito cultural». La labor
del Consejo para la Cooperación Cultural del Consejo de Europa respecto a las
lenguas modernas, organizada desde su fundación en una serie de proyectos a
medio plazo, ha obtenido coherencia y continuidad mediante la adhesión a tres
principios básicos establecidos en el preámbulo de la Recomendación del Comité
de Ministros del Consejo de Europa:
•
Que el rico patrimonio de las distintas
lenguas y culturas de Europa constituye un recurso común muy valioso que hay
que proteger y desarrollar, y que se hace necesario un importante esfuerzo
educativo con el fin de que esa diversidad deje de ser un obstáculo para la
comunicación y se convierta en una fuente de enriquecimiento y comprensión
mutuos.
•
Que sólo por medio de un mejor conocimiento de
las lenguas europeas modernas será posible facilitar la comunicación y la
interacción entre europeos que tienen distintas lenguas maternas con el fin de
fomentar la movilidad en Europa, la comprensión mutua y la colaboración, y
vencer los prejuicios y la discriminación.
•
Que los estados miembros, al adoptar o
elaborar políticas nacionales en el campo del aprendizaje y la enseñanza de
lenguas, pueden conseguir una mayor convergencia a nivel europeo por medio de
acuerdos adecuados para una continuada cooperación y coordinación de sus
políticas. Para cumplir estos principios, el Comité de Ministros pidió a los
gobiernos de los estados miembros:
ü
Que fomenten la colaboración nacional e
internacional de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se
dediquen al desarrollo de métodos de enseñanza y de evaluación en el campo del
aprendizaje de lenguas modernas y a la producción y el uso de materiales, incluyendo
las instituciones que se dedican a la producción y al uso de materiales
multimedia.
ü
Que tomen las medidas necesarias para
completar el establecimiento de un sistema eficaz de intercambio de información
a nivel europeo que comprenda todos los aspectos del aprendizaje, la enseñanza
y la investigación en el ámbito de las lenguas, y que faciliten el pleno uso de
la tecnología de la información. Como consecuencia, las actividades del CDCC
(Consejo para la Cooperación Cultural), su Comisión para la Educación y su
Sección de Lenguas Modernas se han preocupado de fomentar, apoyar y coordinar
los esfuerzos realizados por los países miembros y por instituciones no
gubernamentales para mejorar el aprendizaje de lenguas.
ü
Asegurar, siempre que sea posible, que todos
los sectores de sus poblaciones dispongan de medios eficaces para adquirir el
conocimiento de las lenguas de otros estados miembros (o de otras comunidades
que pertenezcan a su propio país), así como las destrezas para el uso de esos
idiomas que les permitan satisfacer las necesidades comunicativas y, en
concreto:
ü
Desenvolverse en los intercambios de la vida
diaria de otro país y ayudar en ello a los extranjeros que residen en su propio
país.
ü
Intercambiar información e ideas con jóvenes y
adultos que hablen una lengua distinta y comunicarles sus pensamientos y
sentimientos.
ü
Alcanzar una comprensión más amplia y más
profunda de la forma de vida y de las formas de pensamiento de otros pueblos y
de sus patrimonios culturales.
ü
Preparar a todos los europeos para los
desafíos de una movilidad internacional y una cooperación más intensas, no sólo
en la educación, la cultura y la ciencia, sino también en el mercado y en la
industria.
ü
Propiciar el entendimiento, la tolerancia y el
respeto mutuos respecto a las identidades y a la diversidad cultural por medio
de una comunicación internacional más eficaz.
ü
Mantener y desarrollar la riqueza y la
diversidad de la vida cultural europea mediante un mejor conocimiento mutuo de
las lenguas nacionales y regionales, incluidas las menos estudiadas.
ü
Satisfacer las necesidades de una Europa
multilingüe y multicultural desarrollando considerablemente la habilidad de los
europeos para comunicarse entre sí superando las barreras lingüísticas y
culturales. Para ello se requiere que se fomente el esfuerzo constante a lo
largo de toda la vida, que este esfuerzo tenga una base organizada y que las
entidades competentes financien los medios necesarios en todos los niveles
educativos.
A la luz de estos objetivos, el Comité de
Ministros enfatizó «la importancia política que tiene, en el presente y en el
futuro, el desarrollo de campos específicos de acción como, por ejemplo, las
estrategias para diversificar e intensificar el aprendizaje de lenguas con el
fin de fomentar el plurilingüismo en un contexto paneuropeo», y dirigió la
atención al valor de promover el desarrollo de enlaces e intercambios
educativos y de explotar todo el potencial que tienen las nuevas tecnologías de
la comunicación y de la información.
Ahora
bien, desde el punto de vista pedagógico, otros países no europeos como
Colombia han tomado el Marco Común Europeo de Referencia dentro de su sistema
educativo y plantea como objetivo de este marco es describir lo que deben
aprender los estudiantes de lenguas para poder comunicarse, y también
especifica las destrezas y habilidades que deberían para tener un desempeño
óptimo en una lengua extranjera. Es en esencia, la base para que los docentes
puedan diseñar sus currículos pedagógicos, ejercicios, manuales, actividades
lúdicas y evaluaciones en un curso de idioma.
Cabe
anotar que, además, este marco le da uniformidad y coherencia a los programas
de enseñanza de lenguas de todo el mundo. De este modo, es posible tener
niveles similares de aprendizaje del inglés sin importar si el curso se toma en
Colombia o en otro país. Lo anterior facilita intercambios y movilidad
internacional en cursos de idiomas de todo el mundo.
El
marco también ayuda a que los estudiantes tengan objetivos para orientar su
aprendizaje y a que, además, puedan ir comparando su progreso en cada curso que
toman. Asimismo, el marco realiza una diferenciación entre las diferentes
habilidades que se requieren para comunicarse en un idioma y el desempeño de
cada estudiante en ellas: lectura, escritura, escucha y habla. También,
facilita la evaluación objetiva del nivel de cada aprendiz, tanto para docentes
como para empleadores, por ejemplo.
El
objetivo de este marco es describir lo que deben aprender los estudiantes de
lenguas para poder comunicarse, y también especifica las destrezas y
habilidades que deberían para tener un desempeño óptimo en una lengua
extranjera. Es en esencia, la base para que los docentes puedan diseñar sus
currículos pedagógicos, ejercicios, manuales, actividades lúdicas y
evaluaciones en un curso de idioma.
Actualmente,
el marco divide el nivel de cada idioma en 6 partes: A1, A2, B1, B2, C1 y C2,
siendo C2 el nivel máximo de aprendizaje de un idioma. Un ejemplo de un
objetivo del nivel A1 es el siguiente: “La capacidad básica para comunicarse e
intercambiar información de forma sencilla. Ejemplo: PUEDE hacer preguntas
sencillas sobre un menú y entender respuestas sencillas”. Es así como dentro de
cada nivel se plantean destrezas sin importar el idioma que se esté
aprendiendo.
Nivel
|
Comprender
|
Hablar
|
Escribir
|
||
Comprensión auditiva
|
Comprensión de lectura
|
Interacción oral
|
Expresión oral
|
Expresión escrita
|
|
A1
|
Reconozco
palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a mí
mismo, a mi familia y a mi entorno inmediato cuando se habla despacio y con
claridad.
|
Comprendo
palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas, por ejemplo las que hay
en letreros, carteles y catálogos.
|
Puedo
participar en una conversación de forma sencilla siempre que la otra persona
esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo con otras palabras y a
una velocidad más lenta y me ayude a formular lo que intento decir. Planteo y
contesto preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy
habituales.
|
Utilizo
expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde vivo y las
personas que conozco.
|
Soy
capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo para enviar
felicitaciones. Sé rellenar formularios con datos personales, por ejemplo mi
nombre, mi nacionalidad y mi dirección en el formulario del registro de un
hotel.
|
A2
|
Comprendo
frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal
(información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia,
empleo). Soy capaz de captar la idea principal de avisos y mensajes breves,
claros y sencillos.
|
Soy
capaz de leer textos muy breves y sencillos. Sé encontrar información
específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos como anuncios
publicitarios, prospectos, menús y horarios y comprendo cartas personales
breves y sencillas.
|
Puedo
comunicarme en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio
simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. Soy
capaz de realizar intercambios sociales muy breves, aunque, por lo general,
no puedo comprender lo suficiente como para mantener la conversación por mí
mismo.
|
Utilizo
una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos a mi
familia y otras personas, mis condiciones de vida, mi origen educativo y mi
trabajo actual o el último que tuve.
|
Soy
capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a mis
necesidades inmediatas. Puedo escribir cartas personales muy sencillas, por
ejemplo agradeciendo algo a alguien.
|
B1
|
Comprendo
las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan
asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el
tiempo de ocio, etc.
Comprendo
la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas
actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación
es relativamente lenta y clara.
|
Comprendo
textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con
el trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y
deseos en cartas personales.
|
Sé
desenvolverme en casi todas las situaciones que se me presentan cuando viajo
donde se habla esa lengua. Puedo participar espontáneamente en una
conversación que trate temas cotidianos de interés personal o que sean
pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo,
viajes y acontecimientos actuales).
|
Sé enlazar
frases de forma sencilla con el fin de describir experiencias y hechos, mis
sueños, esperanzas y ambiciones. Puedo explicar y justificar brevemente mis
opiniones y proyectos. Sé narrar una historia o relato, la trama de un libro
o película y puedo describir mis reacciones.
|
Soy
capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que me son
conocidos o de interés personal. Puedo escribir cartas personales que
describen experiencias e impresiones.
|
B2
|
Comprendo
discursos y conferencias extensos e incluso sigo líneas argumentales
complejas siempre que el tema sea relativamente conocido. Comprendo casi
todas las noticias de la televisión y los programas sobre temas
actuales.Comprendo la mayoría de las películas en las que se habla en un
nivel de lengua estándar.
|
Soy
capaz de leer artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en
los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. Comprendo
la prosa literaria contemporánea.
|
Puedo
participar en una conversación con cierta fluidez y espontaneidad, lo que
posibilita la comunicación normal con hablantes nativos. Puedo tomar parte
activa en debates desarrollados en situaciones cotidianas explicando y
defendiendo mis puntos de vista.
|
Presento
descripciones claras y detalladas de una amplia serie de temas relacionados
con mi especialidad. Sé explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo
las ventajas y los inconvenientes de varias opciones.
|
Soy
capaz de escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas
relacionados con mis intereses. Puedo escribir redacciones o informes
transmitiendo información o proponiendo motivos que apoyen o refuten un punto
de vista concreto. Sé escribir cartas que destacan la importancia que le doy
a determinados hechos y experiencias.
|
C1
|
Comprendo
discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y
cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente.
Comprendo
sin mucho esfuerzo los programas de televisión y las películas.
|
Comprendo
textos largos y complejos de carácter literario o basados en hechos,
apreciando distinciones de estilo.
Comprendo
artículos especializados e instrucciones técnicas largas, aunque no se
relacionen con mi especialidad.
|
Me
expreso con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy
evidente las expresiones adecuadas. Utilizo el lenguaje con flexibilidad y
eficacia para fines sociales y profesionales. Formulo ideas y opiniones con
precisión y relaciono mis intervenciones hábilmente con las de otros hablantes.
|
Presento
descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros
temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión
apropiada.
|
Soy
capaz de expresarme en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos
de vista con cierta extensión. Puedo escribir sobre temas complejos en
cartas, redacciones o informes resaltando lo que considero que son aspectos
importantes. Selecciono el estilo apropiado para los lectores a los que van
dirigidos mis escritos.incluso puedo estar en la capacidad de pedir un empleo
|
C2
|
No
tengo ninguna dificultad para comprender cualquier tipo de lengua hablada,
tanto en conversaciones en vivo como en discursos retransmitidos, aunque se
produzcan a una velocidad de hablante nativo, siempre que tenga tiempo para
familiarizarme con el acento.
|
Soy
capaz de leer con facilidad prácticamente todas las formas de lengua escrita,
incluyendo textos abstractos estructural o lingüísticamente complejos como,
por ejemplo, manuales, artículos especializados y obras literarias.
|
Tomo
parte sin esfuerzo en cualquier conversación o debate y conozco bien
modismos, frases hechas y expresiones coloquiales. Me expreso con fluidez y
transmito matices sutiles de sentido con precisión. Si tengo un problema,
sorteo la dificultad con tanta discreción que los demás apenas se dan cuenta.
|
Presento
descripciones o argumentos de forma clara y fluida y con un estilo que es
adecuado al contexto y con una estructura lógica y eficaz que ayuda al oyente
a fijarse en las ideas importantes y a recordarlas.
|
Soy
capaz de escribir textos claros y fluidos en un estilo apropiado. Puedo
escribir cartas, informes o artículos complejos que presentan argumentos con
una estructura lógica y eficaz que ayuda al oyente a fijarse en las ideas
importantes y a recordarlas. Escribo resúmenes y reseñas de obras
profesionales o literarias.
|
Para
finalizar, simplemente es pensar si en países como Colombia se puede tomar el
MCER, traducirlo e introducirlo en los programas educativos. Muchos críticos
consideran el MCER como un documento del dialogo, éste debe invitar a ello para
incitar a sus usuarios a desarrollar algo propio que corresponda a sus
sociedades, sus sistemas educativos y a sus tradiciones de aprendizaje y
enseñanza, por ejemplo, los materiales didácticos de Alemania:
¿Preparan
para una vida en Alemania? Respuesta: Si, (no necesariamente una vida en
Colombia o Perú)
¿Reflejan
contractivamente la realidad Colombiana? Respuesta: No.
¿Proporcionan
el alemán con base en el español? Respuesta: No.
¿Reflejan
el plurilingüismo y la pluriculturalidad colombiana que es completamente
diferente a la Europea? Respuesta: No.
Piensa
en la multiculturalidad latinoamericana? Respuesta: No.
Se
tienen y se pretenden los mismos beneficios económicos que en Europa? Respuesta:
No.