MÉTODO NATURAL

El enfoque natural es un método de enseñanza de la lengua desarrollado por Stephen Krashen y Tracy Terrell a finales de 1970 y principios de 1980. Su objetivo es promover la adquisición del lenguaje naturalista en el aula, para lo cual se hace hincapié en la comunicación y no se le da mucha importancia a la gramática y a la corrección explícita de errores de los alumnos.
También se hacen esfuerzos para hacer que el ambiente de aprendizaje esté tan libre de estrés como sea posible.

El objetivo del enfoque natural es el desarrollo de habilidades comunicativas y que está destinado principalmente para su uso con los alumnos principiantes. Se presenta como un conjunto de principios que pueden aplicarse a una amplia gama de los alumnos y de situaciones de enseñanza y los objetivos concretos dependen del contexto específico en el que se utiliza. Terrell describe tres principios básicos del enfoque:

• El enfoque de la enseñanza es la comunicación en lugar de su forma.

• La producción del habla viene lentamente y nunca se fuerza.

• El discurso temprano pasa por etapas naturales (sí o no respuesta, las respuestas de una sola palabra, listas de palabras, frases cortas, oraciones completas.

Estos principios dan lugar a clases donde el profesor destaca interesante información comprensible y situaciones de poca ansiedad. En las clases se le da importancia a la comprensión de los mensajes en el idioma extranjero y se le da poca o ninguna importancia a la corrección de errores y a las reglas gramaticales. También es de gran importancia el conocimiento del vocabulario y los docentes utilizan el enfoque natural para crear situaciones en el aula que son intrínsecamente motivar al alumnado.

Aunque Terrell creó originalmente el enfoque natural sin depender de un modelo teórico en particular, su posterior colaboración con Krashen ha significado que el método sea visto como una aplicación a la enseñanza de idiomas de modelo de monitor de Krashen. Éste esbozó cinco hipótesis en su modelo:

1. La hipótesis de adquisición-aprendizaje. Esto indica que hay una separación estricta entre el aprendizaje consciente de la lengua y la adquisición del lenguaje subconsciente, y que sólo puede conducir a la adquisición de uso de la lengua con fluidez.

2. La hipótesis del monitor. Esto indica que el conocimiento idioma que se aprende conscientemente; sólo se puede utilizar para controlar la producción, no para generar nuevo lenguaje. La salida de monitorización requiere que los estudiantes se concentren en la regla y tener tiempo para su aplicación.

3. La hipótesis de entrada. Esto indica que el lenguaje se adquiere por la exposición a información comprensible en un nivel un poco más alto de lo que el alumno ya puede entender.

4. La hipótesis del orden natural. Esto indica que los alumnos adquieran las características gramaticales de una lengua en un orden fijo, y que esto no se ve afectada por la instrucción.

5. La hipótesis filtro afectivo. Esto indica que los alumnos deben estar relajados y abiertos al aprendizaje a fin de que el idioma que se adquirió. Los estudiantes que están nerviosos tienen más dificultades para aprender que los que están relajados en clase.

Existen cuatro categorías de actividades en el aula que pueden facilitar la adquisición del lenguaje (en comparación con el aprendizaje de idiomas):

• El contenido (cultura, tema, la nueva información, la lectura): por ejemplo, el profesor cuenta anécdotas interesantes, lo que implica que el alumnado participe en cuestiones de interés para ellos.

• Afectivo-humanista (propias ideas de los alumnos, opiniones, experiencias): por ejemplo, los estudiantes se les pide que compartan sus preferencias personales en cuanto a la música, lugares para vivir, ropa, peinados, etc.

• Juegos (énfasis en el uso de lenguaje para participar en el juego): por ejemplo el profesor piensa en un objeto del aula y los alumnos pueden hacer hasta veinte preguntas para adivinar de qué se trata.

• La resolución de problemas (se centran en el uso de lenguaje para localizar la información, la información de uso, etc): por ejemplo, ojear una lista de películas en el periódico y, teniendo en cuenta los diferentes gustos y necesidades de programación del grupo, elegir la más apropiada para ir a verla.

VENTAJAS DEL MÉTODO NATURAL:

Atrás están quedando las aulas llenas de estudiantes y las extenuantes clases de gramática que hacían desistir a muchos de su interés por aprender inglés. Incluso hoy, ya no se habla de aprender, sino de adquirir el nuevo idioma. Situación que hace imprescindible que para competir, las escuelas desarrollen métodos propios y novedosos, donde el uso de la tecnología y la sencillez de los programas se han apoderado del mercado, y de paso, de la preferencia de los estudiantes.

Por eso, la tendencia de los cursos en el país se dirige hacia estas técnicas, que van por el camino de la personalización y del uso del método natural de aprendizaje para unos, o método comunicativo para otros, que a la larga viene a ser el mismo sistema seguido por los niños para aprender a hablar su idioma materno.

La idea es que las personas aprendan a hablar inglés de la misma manera en que aprendieron a hablar su propio idioma cuando eran niños: escuchando, viendo y repitiendo; no obviamos la gramática, simplemente no trabajamos con explicaciones exhaustivas , afirma Jesús Ortíz, Director Académico de una escuela que ofrece cursos personalizados para ejecutivos.

El objetivo de la técnica es llevar al estudiante a pensar en inglés, a evitar la traducción y a relacionar las palabras con códigos. Por ejemplo, si dice door, no pensar en la palabra puerta, sino en el objeto mismo.

De esta manera, los alumnos se familiarizan con las construcciones y modismos del nuevo idioma e inconscientemente adquieren también las estructuras naturales, que luego son reforzadas con ejercicios escritos y explicaciones prácticas.

Las investigaciones llevadas a cabo para desarrollar los nuevos sistemas de enseñanza demuestran que los hablantes utilizan los idiomas con patrones específicos, que varían en pequeños porcentajes de acuerdo con la actividad que se realice.

Así, el 60 por ciento del tiempo se escucha, el 30% se habla, el 5% del tiempo se lee y el 5 por ciento restante se escribe. Es por eso, que los métodos actuales están orientados a desarrollar inicialmente las habilidades auditivas y orales.

Sin embargo, no se trata de memorizar diálogos o repetir como un loro; es necesaria una técnica pedagógica para obtener resultados positivos.

Debe existir una metodología para que, con unos pasos muy claros, muy específicos, el adulto sea inducido a hablar. En nuestro caso, el método contempla preguntas, respuestas y técnicas de actuación, entre otros ejercicios , explica Diego Aristizábal, Gerente Regional de una multinacional con 120 años de experiencia en el método natural de aprendizaje.

Experiencias vivenciales Otra de las prácticas muy usadas en la actualidad son las clases fuera de los sitios tradicionales de estudio.

Salidas a parques, pizzerías, centros comerciales, reuniones sociales y charlas en bares introducen a los estudiantes en un ambiente más real que facilita la producción de su propio lenguaje.

Según los estudios suministrados por profesores de la Universidad de Surrey y de la Cambridge University Press, las motivaciones creadas por un contexto semi natural permiten al estudiante producir el idioma tan naturalmente como este se requiere, con los errores propios de quien vive un proceso de aprendizaje, pero con gran fluidez.

La personalización de los cursos es otro de los procesos que se vive en el país. Cada vez son más numerosas las escuelas de idiomas que trabajan grupos reducidos u ofrecen cursos personalizados.

Los grupos de trabajo reducidos permiten una mayor interacción entre tutores sean profesores o medios electrónicos y estudiantes, permitiéndoles a los últimos mayor oportunidad de expresión verbal.

Con estas pautas como bases, los institutos de idiomas aplican sus técnicas, que van desde los métodos psicolinguisticos hasta los tutores electrónicos, para ofrecer a los colombianos un aprendizaje con todas las ventajas del mercado internacional.

BIBLIOGRAFIA

Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in language Teaching(2nd edition). Oxford: Oxford University Press.

Omaggio Hadley, D. (2001). Teaching Language in Context (3rd edition). Australia: Heinle & Heinle.

Richards, J. & Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge Universtiy Press.

Manual compiled and edited by Dr. Linda Velasquez and the ESL Instructional Staff at Herod Elementary School.

No hay comentarios:

Publicar un comentario